Se entiende por violencia de género ...
Cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
https://www.youtube.com/watch?v=VV7lTi1JDQI
"Al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre, es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo "
Cicatrices
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
martes, 21 de febrero de 2017
SEÑALES DE ALERTA
- Controla habitualmente mi tiempo
- Es celoso y posesivo
- Me acusa de ser infiel y coquetear
- Me desanima constantemente a salir o mantener relaciones con los amigos o la familia
- No quiere que estudie
- No quiere que trabaje
- Controla mis gastos y me obliga a rendir cuentas
- Me humilla frente a los demás
- Rompe y destruye objetos de valor sentimental
- Me amenaza
- Me agrede
- Me fuerza a mantener relaciones sexuales
- Agrede a los animales de compañía
- Me desautoriza delante de los hijos
- Compite con los hijos por mi atención
“HAY CRIMINALES QUE PROCLAMAN TAN CAMPANTES ‘LA MATÉ PORQUE
ERA MÍA’, ASÍ NO MÁS, COMO SI FUERA COSA DE SENTIDO COMÚN Y JUSTO DE TODA
JUSTICIA Y DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA, QUE HACE AL HOMBRE DUEÑO DE LA MUJER.
PERO NINGUNO, NINGUNO, NI EL MÁS MACHO DE LOS SUPERMACHOS TIENE LA VALENTÍA DE
CONFESAR ‘LA MATÉ POR MIEDO’, PORQUE AL FIN Y AL CABO EL MIEDO DE LA MUJER A LA
VIOLENCIA DEL HOMBRE ES EL ESPEJO DEL MIEDO DEL HOMBRE A LA MUJER SIN MIEDO”
Eduardo Galeano
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Violencia física
Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la
mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por
quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por análoga
relación de afectividad, aún sin convivencia. Así tendrán la
consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por
hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. Acoso,
violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no deseados,
mutilación genital, empujones, tirones de pelo, bofetadas, golpes, patadas,
quemaduras, mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, tortura, asesinato.
Violencia
psicológica
Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en
la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o
vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión,insultos,
aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida
por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad,
aún sin convivencia.
Tendrán la consideración de actos de violencia psicológica
contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su
entorno social y/o laboral.
Chistes, bromas, comentarios, amenazas, aislamiento,
desprecio, intimidación e insultos en público, desigualdad en el reparto de los
recursos comunes, negativa a que la mujer salga sola de casa.
Violencia económica
Incluye la privación intencionada, y no justificada
legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de
sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos
compartidos en el ámbito de la pareja. No deja que controle los recursos de la
economía familiar, limita el dinero, entrega cantidades insuficientes para el
mantenimiento de la familia, la culpa de no saber administrar bien el dinero,
impide que trabaje para que no tenga independencia económica.
Violencia sexual y
abusos sexuales
Incluyen cualquier acto de naturaleza
sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. Acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, impide ejercer tu sexualidad libremente.
sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. Acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, impide ejercer tu sexualidad libremente.
LA VÍCTIMA
Aunque no existe un perfil único de mujer maltratada,
existen una serie de características comunes en todas las víctimas: el abuso se
inicia entre los 17 y 28 años; en la mitad de los casos hay antecedentes de
episodios depresivos previos al abuso, y la dependencia o tendencia a
establecer relaciones asimétricas con el otro sexo, aceptando reglas
patriarcales en la relación.
Es probable que la mujer haya sufrido malos tratos en la
infancia y haya desarrollado una baja autoestima y una alta tolerancia a la
violencia, ya que se trata de un modelo aprendido antes.
Diversos estudios,
demuestran que una de cada siete mujeres casadas ha sido violada o
agredidas sexualmente por sus maridos. El abuso sexual dentro de la pareja es
cualquier contacto realizado contra la voluntad de la mujer desde una posición
de poder. Sin embargo, las mujeres tienden a minimizar este problema porque creen
que los hombres tienen unas necesidades que deben satisfacer a su manera. Por
ello la mayor parte de las denuncias se refieren a los golpes recibidos pero no
denuncian la violencia sexual. Para las víctimas la violación es un acto que se
produce entre dos personas desconocidas.
El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico
de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada". Este
síndrome se caracteriza por:
Indefensa aprendida: Tras fracasar en su intento por
contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su
incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las
agresiones como un castigo merecido.
Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la
solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las
directrices de terceras personas.
Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más
estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos
externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite auto-exigirse y
culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de
capacidad de oponerse a éstas.
Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las
agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del
agresor. Es habitual el "Síndrome de Estocolmo", que se da
frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta
la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y
el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de
dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la
dependencia también es económica.
- Cree todos los mitos acerca de la violencia
doméstica.
- Baja autoestima.
- Se siente culpable por haber sido agredida.
- Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
- Siente temor y pánico.
- Falta de control sobre su vida.
- Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo
merecía.
- Se siente incapaz de resolver su situación.
- Cree que nadie le puede ayudar a resolver su
problema.
- Se siente responsable por la conducta del agresor.
- Se aísla socialmente.
- Riesgo de adicciones.
- Acepta el mito de la superioridad masculina.
- Teme al estigma del divorcio.
CARACTERÍSTICAS DE VIOLENCIA ...
¿Qué caracteriza a la violencia de género de otro tipo
de violencia?
Es una violencia que parte de una ideología: parte de la estructura patriarcal y está basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y mantienen la desigualdad entre los sexos.
Características:
Es una violencia que parte de una ideología: parte de la estructura patriarcal y está basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y mantienen la desigualdad entre los sexos.
Características:
Es una violencia
instrumental, se utiliza como herramienta para imponer un modelo sexista y
desigual en las relaciones, para dominar a la mujer y mantener los privilegios
que cree propios de su sexo. La víctima sufre el abuso y la violencia por parte
de una persona de la que espera recibir respeto, amor y apoyo. No se ciñe a un
colectivo. Puede sufrirla cualquier mujer.
Se suele desarrollar
en el ámbito privado, acontece fundamentalmente en el interno de la pareja, esto dificulta la
obtención de pruebas y beneficia la impunidad.
Se ejerce de forma
discontinua y con intensidad creciente, el agresor posee una imagen pública
“normal” (buen vecino, buen trabajador, educado…) Visibilizamos solo la
agresión física puntual, que solamente es un aspecto parcial, y omitimos el proceso.
Provoca una anulación de la personalidad a la víctima, que le genera fuerte dependencia emocional hacia quien la ejerce. Provoca daños en la familia, en su entorno, y en toda la sociedad. Se aprende por imitación y asimilación de modelos.
EL MUNDO DE LA HUMANIDAD TIENE DOS ALAS...
"El mundo de la humanidad tiene dos alas: una es la
mujer y la otra es el hombre. Hasta que ambas alas no se hayan desarrollado
igualmente, el pájaro no podrá volar. [..] Hasta que el mundo de la mujer no
llegue a ser igual al mundo del hombre en la adquisición de virtudes y
perfecciones, no se podrá alcanzar el éxito y la prosperidad como debiera
ser."
(Abdul Bahá)
"La mujer cosa de hombres..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)